petición de principio - significado y definición. Qué es petición de principio
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es petición de principio - definición

Resultados encontrados: 72150
petición         
MECANISMO PARA EXIGIR LOS DERECHOS
Peticion; Peticiones; Peticiones de internet; Peticiones por internet; Petición por internet; Derecho de petición; Peticion por internet
sust. fem.
1) Acción de pedir.
2) Cláusula u oración con que se pide.
3) Escrito en que se hace una petición.
4) Derecho. Pedimento.
petición         
MECANISMO PARA EXIGIR LOS DERECHOS
Peticion; Peticiones; Peticiones de internet; Peticiones por internet; Petición por internet; Derecho de petición; Peticion por internet
Derecho.
Solicitud de algo de gracia o de justicia, es decir, por caridad o porque se cree uno con derecho a ello. Tiene una fuerza intermedia entre el ruego y el requerimiento.
Petición         
MECANISMO PARA EXIGIR LOS DERECHOS
Peticion; Peticiones; Peticiones de internet; Peticiones por internet; Petición por internet; Derecho de petición; Peticion por internet
Petición o derecho de petición (del latín petitĭo, -ōnis Real Academia Española |fechaacceso=25 de enero de 2015 |urlarchivo=https://web.archive.
petición         
MECANISMO PARA EXIGIR LOS DERECHOS
Peticion; Peticiones; Peticiones de internet; Peticiones por internet; Petición por internet; Derecho de petición; Peticion por internet
petición         
MECANISMO PARA EXIGIR LOS DERECHOS
Peticion; Peticiones; Peticiones de internet; Peticiones por internet; Petición por internet; Derecho de petición; Peticion por internet
petición (del lat. "petitio, -onis"; "Dirigir, Hacer, Cursar, Presentar, Denegar, Desechar, Desestimar, Negar, Rechazar") f. Acción de *pedir. Palabras o escrito con que o en que se pide algo.
Petición de principio. Defecto de un razonamiento o una exposición, que consiste en que dos juicios, definiciones, etc., se sirvan recíprocamente de apoyo. *Círculo vicioso.
A petición de. Pidiéndolo o por haberlo pedido la persona que se expresa: "Repitió la canción a petición del público".
A petición de parte. Der. Fórmula jurídica que expresa lo contrario de "de oficio", o sea, que el procedimiento de que se trata se lleva a cabo por pedirlo la parte interesada.
Principio de superposición         
El principio de superposición o teorema de superposición es una herramienta matemática que permite descomponer un problema lineal o de otro tipo en dos o más subproblemas más sencillos, de tal manera que el problema original se obtiene como "superposición" o "suma" de estos subproblemas más sencillos.
Petición de la rama de olivo         
La Petición de la rama de olivo es la nota escrita que el Segundo Congreso Continental de Filadelfia envió en mayo del 1775 a Inglaterra. En ella se aseguraba lealtad a Jorge III y se expresaban deseos de pronta reconciliación entre las Trece Colonias y el gobierno de Gran Bretaña.
Principio de Hume         
El principio de Hume, o HP— es un término creado por George Boolos— el mismo establece que el número de Fs es igual al número de Gs si hay una correspondencia uno a uno (una biyección) entre las Fs y las Gs. El principio de Hume puede ser enunciado formalmente en sistemas con lógica de segundo orden.
Principio de contradicción (derecho)         
El principio de contradicción o principio contradictorio, en el Derecho procesal, es un principio jurídico fundamental del proceso judicial moderno. Implica la necesidad de una dualidad de los que sostienen posiciones jurídicas opuestas entre sí, de manera que el tribunal encargado de instruir el caso y dictar sentencia no ocupa ninguna postura en el litigio, limitándose a juzgar de manera imparcial acorde a las pretensiones y alegaciones de las partes.
Principio de Le Châtelier         
El principio de Le Châtelier, postulado en 1884 por Henri-Louis Le Châtelier (1850-1936), químico industrial francés, establece que:1

Wikipedia

Petición de principio

La petición de principio o presuponer la conclusión (del latín petitio principii, "suponer el punto inicial") es una falacia informal que se produce cuando la proposición que se pretende probar se incluye implícita o explícitamente entre las premisas del argumento, que asumen la verdad de la conclusión, en lugar de respaldarla. [1]​ La primera definición conocida en Occidente de esta falacia fue acuñada por Aristóteles en su obra Primeros analíticos.[2]

Ejemplo, el siguiente argumento es una petición de principio:

  1. Yo siempre digo la verdad.
  2. Por lo tanto, yo nunca miento.

En este argumento, la conclusión está contenida en la premisa, pues decir la verdad es antónimo de mentir. Las peticiones de principio resultan más persuasivas cuando son lo suficientemente largas como para hacer olvidar al receptor que la conclusión ya fue admitida como premisa.

Ejemplo, la afirmación "El verde es el mejor color porque es el más verde de todos los colores" afirma que el color verde es el mejor porque es el más verde, lo que presupone que es el mejor.

Sin embargo, en el uso vernáculo moderno, la petición de principio se usa a menudo para significar "plantear la pregunta" o "sugerir la pregunta". A veces se confunde con "eludir la pregunta", un intento de evitarla, o tal vez más a menudo rogar la pregunta significa simplemente dejar la pregunta sin respuesta.

La falacia es un tipo de razonamiento circular: un argumento que requiere que la conclusión deseada sea verdadera. Esto ocurre a menudo de manera indirecta, de modo que la presencia de la falacia está oculta, o al menos no es fácilmente evidente.

Formalmente, las peticiones de principio son argumentos deductivamente válidos,[1]​ pues es deductivamente válido que de A se sigue A. Existe desacuerdo acerca de por qué algunos argumentos deductivamente válidos se consideran peticiones de principio y otros no.[1]​ Una propuesta[¿quién?] es que la diferencia es psicológica: si la conclusión nos parece demasiado obvia con respecto a las premisas, entonces consideramos que el argumento es una petición de principio; de lo contrario, no.[1]

Esta denominación no se suele aplicar a la falacia más general que resulta cuando la evidencia dada para una proposición necesita tanta prueba como la proposición misma. La denominación más usada para una argumentación semejante es la de falacia de las muchas preguntas.

Toda petición de principio tiene esta característica: que la proposición por ser probada (como conclusión) se asume en algún punto anterior, se asume en alguna de las premisas. Debido a lo anterior, esta falacia fue clasificada por Aristóteles como una falacia material, en vez de como una falacia lógica.

La petición de principio es una forma de razonamiento circular[1]​ y, como tal, puede dejar de ser falaz si es lo suficientemente amplia.[3]​ Por ejemplo, en los diccionarios las definiciones son siempre circulares (pues definen palabras a partir de más palabras), pero no por eso dejan de ser informativas y por lo tanto no se consideran problemáticas.[3]​ Del mismo modo, una petición de principio lo suficientemente amplia puede dejar de ser un círculo vicioso para pasar a ser un círculo virtuoso.

¿Qué es petición? - significado y definición